Travesías
En el correr del tiempo, hemos podido participar en distintas experiencias significativas
Ante la destrucción: CREACIÓN
Sobre cultura, animación sociocultural, cultura constructiva, cultura inteligente
y otras esencias compartidas con el alumnado y el profesorado de la Universidad Finis Terrae

Dios es como el viento que todo lo toca, dice la tradición Malawi… Así, pues, a Dios dedico este arroz, estas reflexiones. Y a ustedes, por supuesto, preciado alumnado y estimado profesorado de nuestra amable Universidad Finis Terrae, quienes componen esta casa de luces donde hacemos vida.
Este enlace se produce gracias a las ingenierías y a las artes, al ingenio ¡esto lo sabemos todas y todos! No obstante, me gusta recordarlo porque, de tanto conectarnos por esta vía, naturalizamos su presencia en nuestras vidas como si tal cosa…
Y también me gusta recordarlo para agradecer a quienes se les ocurrió el feliz maridaje de estos dos grandes conjuntos de disciplinas para el desarrollo de la Internet y así entonces para la optimización de los enlaces entre los seres humanos.
Gracias también a quienes han seguido y siguen el itinerario de nuestro ramo Del Teatro a la Comunicación Efectiva y la Marca Personal que, desde el lapso pasado, llevamos adelante el Profesor Álvaro Pacull y este servidor. ¡Gracias al Ingeniero y humanista Luis Lino, uno de los organizadores visibles de estos encuentros! Sentidas gracias también a la Directora de la Escuela de Ingeniería, Felisa Córdova González y al Director de la Escuela de Actuación, Hernán Lacalle, amigos y colegas del alma. Gracias a los dos, quienes encabezan la conjunción posible entre la ingeniería y las artes en nuestra universidad, colaborando para un mismo fin.
El Dr. Ricardo Simpson -Premio Nacional, Categoría Persona 2019- Ingeniero del Año, investido por el Colegio de Ingenieros de Chile, en el discurso cuando le hicieron ese reconocimiento, dijo: La manera de estudiar, aprender y ejercer ingeniería ha cambiado radicalmente ¡Y aquí estamos en pleno ejercicio de ese cambio radical!
Por su parte, Eduardo Galeano, en El libro de los abrazos, nos cuenta: Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: Ayúdame a mirar.
Eso es lo que hacemos al entrelazar ciencias y artes, letras y números, teatro e ingeniería: ayudar a mirar. A mirar las potencialidades, así como las dificultades de cada quien para expresarnos mejor, hacernos entender mejor, escuchar y alcanzar puntos comunes asociados a lo que sentipensamos.
Permítanme apelar al recuerdo… Cuando era todavía un muchacho de bachillerato llegó a mis manos un texto que al principio fue un enigma pero que, al paso del tiempo, se convirtió en referencia, en estímulo permanente, en convicción, en autos de fe y hasta en actos de fe. Decía el poeta francés André Maurois en ese texto: Solo el arte nos salvará.
Aquella máxima me estremeció. ¿Salvarnos de qué?, me preguntaba, cuando apenas me salía bigote. La respuesta me llegó gracias a que ya venía cantando y haciendo teatro desde que estaba en el quinto grado de la escuela primaria. La respuesta me llegó gracias a que ya más nunca dejé de cantar, de actuar, de seguir haciéndome preguntas y buscando respuestas.
La vida ha sido generosa al permitirme hacer arte, estudiar, reflexionar y compartir inquietudes relativas a estos oficios del teatro, de la música y la poesía, de la ingeniería y los procesos del ingenio humano, de la cultura.
Cuando hablo de Cultura, quiero referirme a su sentido más amplio, a aquello que engloba todo lo que el ser humano ha añadido a la naturaleza: modos de vida, modelos de pensamiento y acción, técnicas, objetos materiales, arte, etc. En suma, la totalidad de formas de ser, pensar y actuar, de producir y consumir, el arte y la manera de vivir, como alguna vez -en 1983- lo escribió el filósofo, sociólogo y ensayista argentino Ezequiel Ander-Egg.
El ejercicio de pedagogía y de animación sociocultural que ponderamos el Profesor Álvaro Pacull y este servidor en nuestro ramo Del Teatro a la comunicación efectiva y a la marca personal, toca entenderlo, asimilarlo, como acompañamiento y tutoría para nuestro estudiantado, sí ¡y además! como parte de el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica social de la vida socioeconómica en que están integrados, como aparece en un documento de la UNESCO.
De manera pues que cuando hablamos Del Teatro a la comunicación efectiva y a la marca personal, cuando hablamos de cultura y animación sociocultural, no nos referimos únicamente a las artes. Las diferentes disciplinas artísticas, literarias, lúdicas y comunicacionales de las que podemos valernos ¡y nos valemos! son y seguirán siendo soportes expresivos para abonar el autoconocimiento, la formación integral, la comunicación, el intercambio, la participación y la educación en sus vertientes formal, informal y no formal.
Siendo así, nos disponemos a descubrir las formas prácticas de enseñar a los sectores populares a estructurar, expresar y dinamizar sus experiencias y su pensamiento dentro de un proceso de recuperación crítica de los auténticos valores del pueblo y la devolución sistemática de los mismos al pueblo y por el pueblo (Ander-Egg. 1983).
En cuanto a la cultura constructiva -como lo ha dejado bella y asertivamente escrito el catedrático andaluz Manuel Ruiz Romero- se refiere a la concepción de la cultura como creación de un destino personal y colectivo. Una cultura subsiste cuando, sin perder el sentido del pasado, actualizado en tradiciones vivas y en pleno desarrollo, es capaz de cambiar y de mantenerse en movimiento hacia delante, de estar ligada al futuro. Como persona o como grupo humano uno sólo se liga al futuro cuando se tienen esperanzas e ilusiones, y cuando se quiere influir en lo por-venir mediante creaciones nuevas enraizadas en lo que se ha sido y lo que se está siendo. Elaborar una cultura que ya no esté hecha sólo de respuestas provenientes del pasado, sino también de interrogantes que plantea la invención del futuro, una cultura que ya no es un ornato de unos pocos, sino la posibilidad del desarrollo humano de todas y todos; una cultura que no encierra al ser humano en sí mismo, sino que lo abre a una creación sin fin del futuro por la emergencia poética y profética de lo que hay de divino en el ser humano…
La poesía es un arma cargada de futuro, escribió alguna vez el también poeta español de la posguerra Gabriel Celaya. Es oportuno recordarlo también, como aquel grafiti encontrado en una calle de Caracas y me gusta más aún: Tengo un alma y esta cargada.
Esto significa crear, a partir de las iniciativas de la base, y a todos los niveles de la economía, de la política, de la educación, de la cultura, pues, individuos y grupos humanos responsables, que tomen a su cargo su propia vida para redefinir los fines humanos de cada actividad social y sus métodos de organización y de gestión, que se empoderen de sus propias condiciones creadoras -patrimonio de todos los seres humanos- y hasta nos lleven a poseer una moral más autónoma que heterónoma, preservando y fortaleciendo la democracia.
Una vez, mientras desarrollábamos un taller sobre estos tópicos en una comunidad rural, una campesina expuso su entendimiento sobre el concepto de cultura, añadiendo:
– Entonces, profesor, ¡todo lo que no es verde es cultura!
¡Exactamente! Alcanzar esa síntesis, integrar esa perspectiva en nuestras vidas es convertirnos en personas. Nos coloca en un umbral ante el horizonte de sabernos creadoras y creadores; es una iniciación que nos coloca en el ámbito de la creación y como decía el crítico teatral Don José Monleón: El proceso de creación debe llevarnos de ser balantes a ser pensantes.
Podemos identificar tres grandes estadios en el proceso creador: 1) Investigación; 2) Experimentación y 3) Creación. Esto aplica para el teatro y para la ingeniería, para las artes y la poesía. La continuidad es clave en el tránsito por estos estadios. Y en esa tenacidad, en esa continuidad, nos magnetiza apreciar cómo lo cultural hace a la totalidad de la vida y cómo la acción cultural ayuda también a que cada persona sea capaz de transformar su cotidianidad, en cuanto que se enriquece como individuo, desarrolla su personalidad y asume un papel protagonista en la realización de su propia vida y de la vida de su propio entorno en un ejercicio de empoderamiento. El empoderamiento entendido como la adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social para mejorar su situación. Si existe esta comprensión de lo cultural, muy probablemente sabremos entendernos mejor y hasta con más ternura entre todas y todos.
Otras razones de peso nos refuerzan en nuestro optimismo y en nuestra dilatada praxis de la pedagogía y la animación sociocultural en favor del desarrollo individual y grupal. Todavía hoy, en el Siglo XXI, comenzando apenas el tercer Milenio, ocurre en muchos y diferentes estratos sociales de nuestra región que sólo a la actividad artística se la reconoce como acción cultural. Por otra parte, que lo cultural se asocia con el grado de instrucción y de erudición que puede tener un individuo; y, adicionalmente, pasa con mucha frecuencia que lo cultural es apenas un gesto eventual, si acaso anual, que se realiza para el cierre de algún momento social importante… Estas apreciaciones de lo cultural dejan por fuera todo lo que de cultural tiene también el resto de las acciones que realiza habitualmente el ser humano.
Ocurre además que la mayoría de las veces estas “actividades culturales” son impuestas. Es decir, frecuentemente, estas “actividades culturales” se hacen sin considerar a sus destinatarios, con el agravante de que si tal o cual actividad no son exitosas, si a ellas no acude público, entonces la frustración de quienes planificaron llega al extremo de responsabilizar a quienes no fueron, concluyendo que son personas insensibles, apáticas y hasta «incultas”.
Histórica y lastimosamente, en nuestra región, la cultura ha sido manejada bajo estos preceptos, predominantemente. Lo que ha conducido cantidad de veces al fracaso, tanto de los impulsos como de las consecuencias; tanto de muchos procesos, como de bastantes resultados. Provocando que la acción cultural siga siendo considerada como activismo cultural y que haya ido a parar sólo a manos de artistas, sociólogos, antropólogos, en fin, especialistas, como únicos expertos en la materia, cuando se trata de parte fundamental del patrimonio de toda la humanidad. Esta manera de proceder, errática y tóxica, se sigue reproduciendo igualmente en organizaciones pequeñas y en organismos internacionales, como veneno que cae a los ríos.
La suma de las evaluaciones de casos específicos de activismo cultural arrojan además una consideración generalizada, un saldo terrible: que en las artes se gasta, no se invierte. ¡Nos toca romper con ese vicio hasta convertirlo en un círculo virtuoso que nos permita entender, por la vía de los hechos, que lo que se destine al desarrollo del ingenio -a través de las artes, del teatro, por ejemplo- es y puede seguir siendo una inversión, considerada hoy, globalmente, como economía creativa, economía naranja!
Una inversión en patrimonio tangible e intangible que conlleva a una mudanza positiva de las percepciones, a una mutación afectiva y efectiva de las formas de vida, a una mejor valoración del sí mismo individual y colectivo, a una más atenta comprensión del fenómeno cultural que es decir a una más valiosa autoestima y a una más apreciable etnoestima. Este asunto se enseña y se aprende, no puede darse por descontado. Toca prepararlo, hornearlo y compartirlo como el pan.
Así como seguimos detectando estas tendencias en el común de las organizaciones, por grandes o pequeñas que estas sean, los estudios y nuestra larga experiencia en estos asuntos nos demuestran que para la victoria de la acción cultural, de las acciones socioculturales, para la positiva generación de procesos y resultados ponderadores del ingenio, favorecedores de lo humano, toca partir de estas concepciones sobre Cultura, Animación Sociocultural y Cultura Constructiva.
Es imprescindible tener entonces además el más hondo conocimiento que podamos alcanzar acerca de las potencialidades, motivaciones y limitaciones tanto individuales como colectivas, así como de las características del entorno inmediato para hacer efectivas las reflexiones, acciones y nuevas deliberaciones propias del ingenio humano en esa vida que cada quien y cada colectivo puede optimizar para desarrollar un ejercicio conjunto de Cultura Inteligente.
Cada quien es un ser social y cada organización, por pequeña que sea, integra una sociedad que bien podría hacer más consciente nuestra inclusión y participación en un todo, en un sistema de animación sociocultural que pudiera ofrecer y compartir, en términos prácticos y claros, herramientas de mediación cultural para la gestación y para la gestión tanto de procesos como de resultados positivos en el individuo y en sus organizaciones laborales.
Un sistema de animación sociocultural capaz de generar un continuum de enseñanza-aprendizaje, una sociedad del conocimiento, una colectividad creadora, un conjunto favorable para la toma de decisiones, en la adopción de innovaciones y, sobre todo, para la vivencia de nuevas experiencias significativas de vida democrática destinadas al sí mismo y para la conquista del más completo y merecido bienestar humano común. La universidad forma parte de esa comunidad, las instituciones, el sistema educativo completo; una sociedad que comienza por la casa de cada quien y el vecindario donde vivimos integrando ese ecosistema, delicado, complejo y pequeño, al mismo tiempo que enorme y variopinto al extenderse a la municipalidad, a la ciudad, al país, a la región y al resto del universomundo. Si nos ponemos en esa conciencia, vamos a hacer un país, unos países y una región donde todo podría quedarnos tan bueno y tan hermoso como si fuese una obra de arte.
Una obra de arte como son los cantos de trabajo, por ejemplo. En Chile, en Venezuela y en otros lugares de nuestra región nos encontramos con que muchas de nuestras campesinas y campesinos, obreras y obreros, mineros y mineras, cantan durante sus labores las más hermosas y delicadas tonadas convertidas en cantos de trabajo… Como lo hacen nuestros llaneros cuando están en plena faena: ordeñando las vacas, arriando el ganado, cuando están en su dura labor… Muchos de estos cantos y faenas son de cuando al tiempo lo cosían con hilo, es decir, existen ¡desde in illo tempore! En muchos casos, faenas intensas y trabajosas, labores antiguas sublimadas en canciones exquisitas y de sabor añejo. Cantos que iban a perderse con la mecanización del ordeño, por ejemplo y que -en el caso venezolano- nuestro Simón Díaz se ocupó de ponderarlos junto a otros artistas; hacerlos más visibles y echarlos a volar por el mundo. Invitamos a escuchar la Tonada de luna llena, de Simón Díaz, interpretada por él mismo, por Caetano Veloso, Natalia Lafourcade o por tantos otros cantantes, intérpretes que han incluido esa canción en sus repertorios por distintas partes del planeta.
Es interesante apreciar acá cómo lo global nace de lo local y no al revés, cómo una expresión popular se universaliza; de allí ese término tan valioso: Glocal. Y tan interesante o más, valorar cómo todos los seres humanos estamos dotados de ingenio para crear, para imaginar y hasta reinventarnos: desde el (la) campesino(a) más campesino(a), el (la) educador(a) más educador(a), el (la) empresario(a) más empresario(a), el (la) artista más artista, el (la) ingeniero(a) más ingeniero (a) y hasta el (la) político más político.
En estos tiempos, ahora más que siempre, nos toca detectar, reconocer y hasta poetizar la grandeza y la potencia que hay en la mar; en una flor que nace o una rama que crece; en el torrente de un río; en la energía del viento; en la delicada fuerza de unos pichones en el momento justo de romper su cáscara; en el canto y el vuelo de los pájaros; apreciar la potencialidad del canto y el teatro o la potencialidad de unas muchachas y unos muchachos prestos a escribir las palabras más hermosas del universomundo, como episodios naturales y como prácticas culturales que nos unen en el maravilloso concierto del planeta en el cosmos. Concierto que nos toca afinar día con día, noche con noche y seguir echando para adelante, como aprendí de mi querido Maestro chileno Don Orlando Rodríguez, quien tanto nos enseñó sobre el teatro y sobre la vida cuando lo recibimos en Venezuela por allá en los años setenta.
Es imperativo animar la creación humana por todos los medios y es lo que procuramos en nuestro ramo, en nuestra cátedra de acá de la honorable Universidad Finis Terrae, porque ante la destrucción: Creación.
No es sencillo el desafío, pero perseveramos en ello hasta con buen humor. ¡Sonamos, pese a todo!, como dicen Les Luthiers… Parece que es más fácil restar y dividir que sumar y multiplicar. Derivar es fácil, difícil es integrar, me decía un ingeniero agrónomo venezolano que hoy además es Maestro Zen ¡Y eso es lo que intentamos hacer: sumar y multiplicar, integrar para seguir creciendo como personas y como grupo social. Ayudar a mirar y a escuchar. No es sencillo, pero insistimos en enseñar a mirar, a escuchar y a contactarnos con las emociones.
Y, como lo dijo Don Juan Marchena Fernández, físico e historiador, catedrático de Historia de América: lo que nos plantean las humanidades es trazar el camino desde donde venimos al adonde debemos ir, y a enfrentar la complejidad de los desafíos de los tiempos actuales. Y en estos desafíos, en este escenario de mayor complejidad que compartimos con el resto del mundo, las ciencias y las humanidades, en su acción conjunta y compartida, tienen que ser las disciplinas que nos ayuden a ser capaces -como sociedad- de mejorar el modo de pensar acerca del futuro que queremos construir.
Las humanidades, en general, como las ingenierías -ustedes lo saben- nos ayudan a construir, a imaginar y a fundar, a diseñar, a crear, a hacer ¡Y aquí el teatro también juega a favor de la creación! ¡El teatro con todas sus bondades y todas sus constantes buenas noticias! En Política para Amador, el Maestro Fernando Sabater, nos recuerda: El teatro nació como un instrumento de reflexión democrática sobre el individuo que, más allá de los dioses y de la naturaleza, tiene que ser capaz de gobernarse a sí mismo.
Y en esa construcción del sí mismo, que es lo que nos proponemos con esta cátedra al ayudar a mirar, hay cinco Claves para el presente y el porvenir que deseamos seguir afinando: pensamiento crítico, comunicación, creatividad, colaboración y compasión. En eso empeñamos la vida, recordando siempre que, como las hechuras del ingenio: El arte no es un espejo en el que nos contemplamos sino un destino en el que nos realizamos, como nos dijera el Maestro mexicano Octavio Paz.
Nos apasiona pensar y actuar sabiendo que la letra con arte entra, que nuestras sociedades en el mundo necesitan un arduo y muy concertado trabajo de reingeniería donde cabemos todas y todos ¡y que demanda nuestra participación! Ese es el desafío. Falta mucho por hacer, pero seguimos trabajando.
Para terminar, unos lemas a manera de mantras:
Ante la destrucción: CREACIÓN.
Ante los desafíos, las dificultades y las carencias: CREACIÓN.
En favor de la dignidad del ser humano y por todos los medios: CREACIÓN.
Por todo lo que hemos alcanzado los seres humanos: CREACIÓN.
Porque lo que hacemos es obra de Dios por las mujeres y los hombres: CREACIÓN.
Encuentro con Jairo Aníbal Niño
La Poesía es una provocación porque es esperanzadora

Hace unos cuantos años, cuando teníamos al aire TODO PARA NOSOTROS, el programa de los Niños, le hicimos una entrevista al Poeta colombiano Jairo Aníbal Niño. Luego la transcribí con la vieja e imprescindible máquina Brother sobre un muy fino papel de carta, azul clarito. Esa transcripción ha sobrevivido al tiempo, pasando de una mudanza a otra, de un archivador a otra. Es porque tiene vida propia. Ahora se ha dejado atrapar para transcribirla de nuevo en formato digital. Y lo hacemos porque la palabra del Poeta sigue teniendo toda la vigencia del mundo.
Va por Eduardo y Elisa Leonor, por Diana, Daniel y Andrea, por Diego ¡y su hermana que ya viene!, por Emilio y Oliver, por Tiago, por los radionautas, por los que han compartido estas y otras poesías en los Talleres del TET, por los que han estado recientemente en nuestros Talleres en Talenticos, por los que vendrán, por los que están y seguirán creciendo, para quienes se mantiene firme la promesa de seguir haciendo todo lo necesario para dejarles un mejor país y un mundo más hermoso ¡que se merecen!
El Poeta colombiano Jairo Aníbal Niño estuvo en Caracas durante la segunda quincena de octubre de este año. Vino invitado por Armando Quintero y por Laura Montilla al IV Encuentro de La Palabra que se Dice y a la celebración del sexto cumpleaños de los Cuentos de la Vaca Azul.
A su paso por Caracas, como el viento que eleva globos y papagayos, mantuvo en el aire dionisíaco del desorden y la fantasía a los que tuvimos la inolvidable oportunidad de compartir con él, la letra y la sangre siempre renovada de lo vital.
Con la energía de un muchacho y las condiciones de un histrión antiguo y contemporáneo, todo vestido de blanco, sin almidón y con desparpajo, Jairo Aníbal paseó por Caracas llevando de la mano a niños y maestras. Grabó programas de Radio y de Televisión, haciendo magia con la palabra, pregonando muy orgullosamente que su poesía es una provocación porque es esperanzadora.
Y entre arengas y correrías pudimos encontrarle en un reducto cálido, luminoso y amoroso de no sé dónde, creo que un domingo tempranito… Bueno, al fin y al cabo, el tiempo y el espacio que son ficciones, no cuentan tanto como la entrevista que pudimos hacerle a este niño, Jairo Aníbal, que cree en las hadas, es feliz y no es tan pendejo de ser infeliz.
– Jairo ¡Bienvenido! Quiero sugerirte que comencemos esta conversa como lo propones en tu libro Preguntario, haciendo preguntas…. ¿Qué es un encuentro para ti?
– Un encuentro es el aleteo del corazón. Un encuentro es la luz que puede ser acariciada. Un encuentro es la confianza que se desata simplemente con la mirada. Un encuentro es sabernos alados y eternos. Un encuentro, al fin y al cabo, es tener el infinito placer de ocupar el tiempo y el espacio como si el tiempo y el espacio fueran un helado de chocolate.
– Parte de ese helado de chocolate lo has estado compartiendo con nosotros desde tus libros y hoy día desde este encuentro aquí en Caracas. Ese helado ce chocolate tiene unos ingredientes que a los niños les gusta muchísimo… Sería algo así como que Jairo Aníbal Niño tiene esos ingredientes metidos en sus bolsillos para hacer esos helados de chocolate…
– Como siempre ocurre con las cosas que tienen que ver con la vida de manera entrañable, no hay fórmula ni recetarios. Un helado de chocolate además se puede hacer de muchas maneras, inclusive sin chocolate. Porque el helado de chocolate es un pensamiento, es una memoria, es un anhelo y ahí está por siempre y para siempre. Un helado de chocolate se hace además con el canto de las ballenas, se hace con ese fulgor que surgió en el primer juego de niños. Aquellos niños que hace muchos años, en el paleolítico, corrieron y dijeron: ¡El último que llegue a la luna es un tonto! y cuando Neil Armstrong llega a la luna, entonces es el primer niño de ese grupo que llega a ese lugar y cumple ese maravilloso propósito de jugar y el sabor del salto que dio Armstrong, es el sabor del helado de chocolate. Así que todo está abierto, es una complicidad de siempre y para siempre con los niños y con los que se parecen a los niños, es la magia, es el amor a la vida, es la ternura, es la sabiduría ligada a lo más profundo del corazón. Es aquel, ya que hablo de los adultos, a quien también lo recibimos en nuestro corazón porque sabemos que estamos mirando a los ojos a aquel adulto que piensa que en ese instante miles y miles y miles de niños han nacido, han llegado al mundo y este adulto bonito hace una pausa para saludarlos, para decirles bienvenidos a la tierra, bienvenidos al planeta tierra, bienvenidos a la maravillosa tarea de vivir y que, a pesar del horror y de la muerte, sobrevive gracias al encanto propio de la vida. Y todo entonces se vuelve de alguna manera patas arriba. Yo creo que el corazón tiene paticas y tiene alas, que el corazón es un pájaro y que el corazón es un delfín que d vueltas y vueltas en los mares y en las montañas de nuestra sangre y de nuestra carne para que podamos mirar al mundo y recuperarlo de alguna manera. No le hago apología al horror ni a la muerte. Con esto no quiero decir que no haya padecido su presencia ni que la esté desconociendo, sino quiero denunciar casi como un complot que nos impide ver la totalidad de la casa. Posiblemente un cuarto de la casa es sombrío, pero la casa es algo más que esa habitación. Y las otras habitaciones son luminosas. En otra habitación un niño corre; en otra un abuelo sueña; en otra habitación una abuela teje sus sueños y el tiempo de la familia. En otra habitación el amor está ahí, floreciendo. Y pienso que al final, entonces, los cuartos sombríos de esa casa también van a ser modificados por el canto y por la vida y por el amor que proviene de todos los ámbitos de esa casa ocupada por los seres humanos. Seres humanos comprometidos con su propio corazón.
– En La historia interminable, Michael Ende habla sobre la nada…
– Sí, sí… (EN ESTE MOMENTO UN AVIÓN DE PROPULSIÓN A CHORRO CRUZA EL AIRE INTERRUMPIENDO SU RESPUESTA)… Ha pasado un avión ¡Amo los aviones! Son la realización de un sueño. Y hay un cuento que esperamos resolver en el futuro de una manera sensata… El avión que escuchamos no es avión de pasajeros, que son los bellos, los que llevan a las personas de un lugar a otro. Los que permiten los encuentros, los descubrimientos. Es una contradicción terrible cuando se habla de aviones de guerra. La guerra es una tontería. Y es la tristeza elevada a violencia y horror. Creo que en un futuro cercano entonces todas esas cosas terribles ocuparán el lugar que les corresponde. Todas las alas estarán al servicio de la paz… Los tanques de guerra son tan feos ¡Qué diseño tan horrible! Ningún tanque de guerra es bonito, son torpes, peligrosos por supuesto, por su propia torpeza. Nadie se atrevería a comparar un Alfa-Romeo o un Lotus de carreras con un tanque de guerra… pero espero que en el futuro ¿no es cierto? El hombre se construya por dentro y por fuera de una manera que propicie el amor y que olvidemos las cosas que nos han causado tanta pena y tanto dolor. Y hay una relación profunda entre la ética y la estética, entre lo hermoso y lo justo y sueño que próximamente habrá un mundo en el que los niños nos enseñarán muchas cosas y los jóvenes nos darán una lección de generosidad que servirá para que los adultos se miren a los ojos y comprendan que todo conflicto se resuelve con alegría y que no debe haber memoria para el odio. El niño no tiene memoria para el odio. Los niños de pronto sí, se dan unos tortazos y…. bueno, ¡eso forma parte de la vida! Pero lo hermoso de ellos es que después de una pelea, muy apasionada además, porque es muy de verdad, a los cinco minutos ya los dos muchachos caminan del brazo por la calle, rindiéndole un tributo a la amistad y completamente amnésicos con relación al rencor, no tienen memoria para el odio y eso es ejemplar.
– Jairo, hay maestras que dicen que sus alumnos han dicho que no les gusta la poesía, que no les gusta la literatura. Nosotros, en el camino de la radio, por los caminos del teatro y las otras artes, hemos encontrado que eso no es así ¿Cómo ha sido en el caso tuyo por el camino de la literatura y también del teatro? ¿En tu caso ha sido una confirmación o por el contrario?
– La poesía es más que un texto. Por supuesto, es más que un libro. Es una manera de sentir, de pensar y de soñar. En nuestro medio, el corazón humano ha padecido muchas agresiones. No solamente en la escuela, sino en la casa, en cualquier medio social en el que el niño, el joven y el adulto se mueven. La escuela tiene gran responsabilidad, por supuesto, sobre todo con los niños más pequeños, para convertir este encuentro con la palabra que es la reafirmación de lo que es el ser humano como especie. El lenguaje no es simplemente unos signos para comunicar mensaje, sino es que uno habla con lo que es y piensa con lo que es y con lo que es históricamente, desde siempre. Los métodos inadecuados que se utilizan en la escuela no favorecen naturalmente el hecho de que estos caminos se desbrocen de manera adecuada y porque hay una incomprensión también sobre este fenómeno y porque hay un desconocimiento de lo que es el niño como una entidad mágica y maravillosa. Yo, desde hace muchos años, hago la propuesta de que la relación del niño con la literatura empieza en el vientre materno. Que ahí hay que comenzar a leerles los cuentos más bellos del mundo ¿Cuáles son los cuentos más bellos del mundo? Pues, los cuentos más bellos del mundo son los cuentos más bellos del mundo. La literatura entonces abre sus puertas y ventanas para que el niñito en el vientre materno vuele sobre esos territorios y se apropie de manera libre de lo que toque su corazón. Pero, eso difícilmente se acepta porque, repito, no es un problema académico. Reclamo la presencia y el derecho a esa presencia desde el vientre materno. No solamente desde ahí uno escucha cuentos, sino desde ese instante uno se enamora, uno percibe el mundo, uno debe ser tocado por la ciencia, por el amor, por la poesía. Ahí, en el vientre materno yo tengo la seguridad de que hace muchos años, por ejemplo, Juan Sebastián Bach, Mahler, Stravinski, Michael Jackson, Joan Manuel Serrat y tantos otros, ellos templaban el cordón umbilical y le sacaban sonidos como un contrabajo. Y estoy seguro de que, hace muchos años, una mamá muy bella iba caminando por una calle con esa cadencia maravillosa de las mujeres embarazadas que caminan como gaviotas serenitas y de pronto se detiene y se estremece y el marido que está al lado le pregunta: ¿Qué te pasa, mujer? No, es que este hijo que llevo por dentro acaba de meter gol ¡Era la mamá de Edson Arantes Do Nascimento! ¡Pelé!
Todo empieza allí; el primer día que uno inaugura la luz exterior del mundo, porque la luz interior forma parte de nuestra sangre y de nuestra carne y debe ser enriquecida con la literatura. Pero, eso se ha esquematizado tanto que inclusive hay unas listas abominables que yo no sé con qué autoridad las hace alguien: este es un libro para niños de cero a dos años, o de cuatro a seis años, o de ocho a doce años. Me parece que es un abuso, porque estoy absolutamente seguro que al niño de cero años no le preguntaron si le gustaba o no ese libro, si él estaba de acuerdo con esa clasificación… Cuando no dicen literatura infantil, ¡que es peor!, ¡como si existiera la literatura infantil! No existe. Existe la literatura ¿no? Porque si no existiera la literatura senil… Insisto en que toda esta literatura está al servicio del corazón humano y que los tiempos y los espacios no se resuelven de manera esquemática y pobre. Hace poco tiempo tuve la enorme fortuna de inventar un taller para niños en el vientre materno. Llegaron las mamás, necesariamente tenían que llegar, hablé con los niños en el vientre materno y con las niñas, los saludé con una emoción profunda, les hablé de la vida, de los soles, de las lunas, de las estrellas, de las constelaciones, de la ciencia, de la gente maravillosa de la ciencia que son como pájaros, que son poetas además y hubo algo extraño en aquella ocasión. De pronto en mi portafolio había un libro que yo no había metido conscientemente… No, no conscientemente, era que no lo había metido ahí y que el libro decidió acompañarme en el viaje. Era El Cantar de los Cantares, uno de los poemas de amor más bellos de la historia de la humanidad. Usted sabe que los libros tienen paticas y El Cantar de los Cantares viajó conmigo y entonces les leí El Cantar de los Cantares y gozamos El Cantar de los Cantares y lloramos El Cantar de los Cantares y las madres me decían: se está moviendo, se está moviendo. Cada vez que usted lee el bebé se está moviendo ¡¿Y cómo no iban a moverse con El Cantar de los Cantares?! Y terminamos llorando de alegría, entre amapuches y apapaches ¡Y cómo iba a ser de otra manera! Como muchos de los otros libros escritos en la historia de la humanidad El Cantar de los Cantares ha sido escrito con el corazón y vale para todas las edades. Para movernos y seguir viviendo….
– ¿Y qué es la despedida, Jairo Aníbal?
– La despedida es una mano
que es un pañuelo
que es el corazón
y la distancia.
La despedida es una mano
que es un pañuelo
que es una mano
en el corazón
de la distancia
Quiero terminar la reproducción digitalizada de este memorable encuentro transcribiendo un texto dicho al vuelo por Jairo Aníbal Niño aquella mañana de domingo: El desorden y la fantasía son motivaciones para la acción…
¿Ausencia? No te pongas triste muchacha. Él, que está lejos, se ha acercado una vez más en las manos del viento que te acaricia
La Radio en la Escuela
La radio son palabras con significado que saltan en el viento jugando a hacerse escuchar en la lejanía.

Así definió un niño de ocho años a este portento de la comunicación, a esta caja llena de voces, sonidos y música que nos acompaña en la casa, en el carro, pero casi nunca nos acompaña en la escuela, al menos no en la escuela venezolana, ni en muchas de nuestra región. Guillermo hizo el agudo, poético y asertivo comentario anterior en uno de los incontables talleres de radio que, frecuentemente, desde 1984 y durante muchos años realizamos en Caracas, a la par de producir junto con las y los muchachos, para ellas y ellos: Todo para Nosotros, el programa de los niños ¡y de las niñas, por supuesto!, un programa netamente participativo.
Programa que comenzó en Radio Impacto, una emisora comercial dirigida en Caracas por el Maestro José Antonio Mayobre junto a Luis Vezga Godoy y donde se produjo una maravillosa convergencia de talentosos profesionales: Napoleón Graziani, César Miguel Rondón, Flor Alicia Anzola, entre otros, quienes estaban inaugurando en Venezuela la línea de la radio participativa y encontraron que nuestra propuesta encajaba de maravilla en su novedosa programación. Todo para Nosotros estuvo allí en sus primeros años y luego fuimos recibidos en Radio Fe y Alegría donde el programa llegó a hacerse diariamente. Después nos mudamos al Canal Ligero de Radio Nacional de Venezuela.
Para Marisela Valero y Mariana Lozada, psicólogas, educadoras y fabuladoras; para el Doctor Néstor Coronel, médico de familia y escritor radial por inspiración, así como para este licenciado en artes, educador y actor, al hacer junto a los niños y niñas un programa donde ellos pudieran ser guionistas, musicalizadores (as), productores (as), locutores (as), nos reconfirmó la potencia de este poderoso medio en el campo de la comunicación para la infancia y de la pedagogía no formal. Durante muchos años, la radio se volvió para nosotras y nosotros en una llave maravillosa para entrar en los planteles tanto de educación regular como de educación especial, abriendo a nuestras muchachas y muchachos las puertas a un medio siempre percibido como inalcanzable y mitificado, como también lo han sido la televisión, el cine y la prensa escrita.
En el aire… ¡la poesía!
El poeta y filósofo francés Gastón Bachelard dedico también a este medio parte de su enorme sentipensar. El derecho de soñar -que se convirtió en el nombre de una radionovela que escribimos tiempo después- es una colección póstuma de varios textos suyos donde se ligan la poesía y la ciencia, el sueño y la cavilación. Allí hay un ensayo iluminador como todas las llamas de vela que encendió: El ensueño y la radio. Una de las tantas reflexiones que ha insuflado nuestro trabajo de comunicación interactiva, de pedagogía no formal, de poesía. Dijo Bachelard: La radio es una función de originalidad. No puede repetirse. Día con día debe crear algo nuevo. No es simplemente una función que transmita verdades e informaciones. Debe tener una vida autónoma en esta logosfera, en este universo de la palabra, en esta palabra cósmica que es una nueva realidad en el hombre. Es necesario que vaya a buscar al fondo humano principios de originalidad. Humanidad y principios de originalidad de los que sabemos portadores a nuestras niñas y niños en su agudeza, su perspicacia, su candidez, su picardía.
Logosfera-Imagosfera.
La palabra y, más precisamente, la palabra poética es provocadora de imágenes y de ensoñación en el oyente. Si a esa palabra se le agregan los sonidos, la música y las posibilidades infinitas de la voz humana, ingredientes que conforman el lenguaje radial, estamos abonando un ámbito favorable para la imaginación, para la estimulación del ingenio. Cuando hacemos los talleres de radio, junto a la escogencia democrática de los contenidos, compartimos también el juego con los sonidos, con la música, con la voz y el cuerpo todo. Bochinchamos, hablamos como en sueños, hacemos vida colmenera -como decía nuestro otro Maestro Jesús Rosas Marcano-, construimos utopías, se recorre el mundo en un vuelo sonoro haciendo entrevistas imaginarias a personajes reales, inventando historias, haciendo adivinanzas y respondiendo con trabalenguas, sugiriendo actividades que relacionan al muchacho y a la muchacha y su realidad inmediata con lo local, nacional, regional y planetario; jugando con los diferentes géneros literarios y los diversos formatos radiales. Y en esa relación de afecto y de juego se conforman los guiones que luego se escriben para grabarse, en aquella ocasión, desde los estudios de Radio Nacional de Venezuela (que por su Canal Ligero transmitió el programa todos los sábados a las 11:00 a.m., durante varios años). Como complemento, existieron en el programa secciones fijas que bajo el formato de micros, devenían en pequeñas píldoras de conocimiento que niñas y niños recibieron con agrado y captaron con facilidad. La poesía, así como los temas de arte y cultura, salud, ciencia y tecnología, conservación y ecología, cocina y nutrición entre otros, fueron tratados en forma amena, como un juego más, para que las muchachas y los muchachos disfrutaran del proceso de enseñanza-aprendizaje. Después venía la transmisión y con ella la oportunidad de que l@s mism@s muchach@s productor@s, junto a sus familias y sus maestros, escucharan con alegría sus propias voces y todos los niños y las niñas del país recibieran el programa, ratificando así algunos de sus legítimos derechos como lo son el derecho a la educación, al esparcimiento, a la información, a la libertad de pensamiento y a la expresión de opiniones.
¿Inventamos o seguimos errando? ¡Inventamos!
El mundo actual, todxs nosotrxs y nuestrxs niñxs, estamos tomados por la imagen hecha. La que entra por la computadora, los celulares y los medios de difusión masiva.
En Venezuela y en la región, la educación sigue apegada a la técnica de la tiza y el pizarrón, mientras que los índices de lectoría como los de deserción escolar continúan en ascenso, lamentablemente.
En nuestro país y en la región decaen cada vez más el hábito de la lectura y el apego a la escritura; y el acceso a la prensa, a los libros y a otras fuentes de información es cada vez más difícil. Todo ello, con el agravante de los mensajes de naturalización de la violencia y legitimación del crimen con que nos impregna a diario la televisión y demás medios, y la avasallante estandarización cultural que los medios están produciendo, generando además un imaginario casi único, temible y terrible.
Entonces, es razonable, urgente, impostergable, abordar otras alternativas pedagógicas, comunicacionales, para la ponderación de la imaginación en la resolución de los problemas del presente y los del futuro. ¿No les parece, queridas y queridos colegas?
Años después de estar girando con Todo para Nosotros, el programa de los niños, creamos Radio Ruedas ¡La emisora viajera de los niños de Chacao, que recorre el municipio por los cuatro costados! Ese anuncio sonoro, dicho por las propias niñas y niños, recibió a las y los estudiantes de esa municipalidad caraqueña cada vez que se montaban en los autobuses de la ruta escolar. Esta iniciativa comenzó en el transcurso del pasado año escolar 94-95, como uno de los programas previstos por la Dirección de Desarrollo Social y con la colaboración del Instituto Municipal de Transito de Chacao, en Caracas.
Se trató de una experiencia de radio escolar. La radio escolar es la que se realiza desde la escuela o con la colaboración de la escuela. Debe servir al menos para convertir al oyente, pasivo receptor de mensajes, en receptor activo y en emisor súper activo, espectador crítico de los mensajes que le llegan a través de los medios de difusión; para convertir al oyente en locutor o interlocutor capaz de usar los recursos sonoros para mejorar las relaciones y la comunicación.
Siguiendo las líneas de trabajo de Todo para Nosotros, se creó un Rincón de la Radio en el Salón de Lectura “Rómulo Betancourt”, ubicado en la casa de la Cultura de Chacao, donde se realizaron numerosos encuentros de producción con grupos de niños y niñas, los martes por la mañana y los viernes por las tardes. A la semana siguiente, se visitaba un estudio de grabación en donde se realizaron las producciones planificadas, ¡numerosísimas!
Las grabaciones realizadas en el estudio, divididas en programas de treinta minutos de duración cada uno, se transmitieron en las rutas matinal, meridiana y vespertina de los autobuses y también se difundieron por el programa Todo para Nosotros, los sábados a las once de la mañana por el canal ligero de Radio Nacional de Venezuela para todo el país. Con el inicio del año escolar 95-96, se establecería una programación mensual en la que se convertirían a formatos radiales los contenidos programáticos de básica.
Toda esta experiencia de tantos años comenzada en Todo para Nosotros sigue viva en el alma y en los corazones de las niñas y los niños que llegaron a participar como animadoras y animadores, locutoras y locutores, productoras y productores. Tanto, que muchas y muchos se han dedicado después a ser comunicadoras y comunicadores sociales de oficio, otras y otros se dedican al humanismo y, como lo hemos podido comprobar en nuestros seguimientos afectivos, todas y todos son buenas personas.
Toca seguir por los caminos sonoros en esta vinculación maravillosa entre poesía, comunicación, educación, arte y vida. Toca seguir amparados ahora en las nuevas tecnologías de la Internet como los podcsat y otras herramientas al alcance, para continuar produciendo radio participativa y comunitaria. Para seguir avivando el ingenio particular y colectivo, para seguir habitando los imaginarios. Haciendo vida colmenera, democrática ¡Se puede! ¡Sí se puede!
Otros inventos sonoros desarrollados en años recientes:
Las Radios Escolares, circuito de radios escolares en escuelas, colegios, universidades.
El Derecho de Volar, una radionovela para niñas y para niños.
Matemática Divertida, tres series de programas para 1°, 2° y 3° de educación básica. Una producción del Centro Nacional para el Desarrollo de las Ciencias (CENAMEC), dirigida por Nora Jaegerman, financiada por el Banco Mundial y transmitida por Radio Nacional de Venezuela, desde 1992 y hasta el 2000.
Reportaba entonces IPS: VENEZUELA: Exitoso programa de enseñanza de matemáticas por radio *
14 Canciones para Nosotros, Los derechos de la Infancia convertidos en canciones. Una producción patrocinada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Con este propósito nos hermanamos, una vez más, para desarrollar esta producción en CD y en casete. Juntando la música con la poesía y varios talentosos artistas para celebrar la Convención Internacional sobre los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Con la poesía de Jesús Rosas Marcano y la música de Gilberto Simozas, participaron también: Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo, Las Voces Blancas, Desorden Público, Los Pequeños Niños Cantores de la Schola Cantorum de Caracas, Yordano y Evio Di Marzo, Ilan Chester, Simón Díaz, María Rivas, Rosario Anzola, Edgar Ojeda, la Banda de la Banana Voladora, Jenny Anzola y el inolvidable Coro Infantil de la Escuela Comunitaria Luisa Goiticoa.
Un proyecto financiado por UNICEF (Venezuela) y CECODAP, junto al Banco Industrial de Venezuela y Tiendas Grafitti.
https://radioteca.net/audioseries/canciones-para-nosotros/
De Pana a Pana, serie de 52 micro programas para radio con temas diversos sobre sexualidad, financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Red de Población y Desarrollo Sustentable. Producido con integrantes de AVESA Juvenil, de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA).
Un poco más de lo que nadie habla, serie de 30 programas de una hora de duración, con temas diversos sobre sexualidad, financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Producido junto a integrantes de AVESA Juvenil, de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA).
Archipiélago Caribe, radionovela para todo público inspirada en los contenidos programáticos de educación básica, donde además se tocan puntos cruciales de nuestra cultura y la necesidad de hacer puentes entre nuestros islotes virtuales.
El Teatro del Aire, el patrimonio dramatúrgico mundial sube al escenario invisible del teatro en las voces de actrices y actores de teatro.
La Factoría Hertziana, Colectivo de Producción Radiofónica conformado luego de la realización de la Cátedra Iniciación a la Radio y Teatro desarrollada como taller teórico práctico, en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
La Radio es Nuestra, espectáculo músico teatral en el que se hace un viaje en el tiempo para mostrar cómo se hacía radio en sus primeros años al aire.
Nueva Cátedra en el Instituto Nacional de la Comunicación (ININCO / UCV), una cátedra de radio dentro del Curso de Especialización Educación y Medios (de próxima apertura)
…………………………………
* VENEZUELA: Exitoso programa de enseñanza de matemáticas por radio
Por Gonzalo Ortiz
CARACAS, 7 agosto 1996 (IPS) – Por lo menos 300.000 niños de Venezuela estarán incorporados desde septiembre a un programa de enseñanza de matemáticas por radio que se viene aplicando desde 1992 con marcado éxito, y que abarcará escuelas de varios Estados de este país.
La metodología incorpora personajes, efectos de sonido, canciones, rimas, humor, juegos y actividades físicas, con lo que el aprender matemáticas resulta divertido y se aleja de la árida tarea a la que están condenados millones de niños en todo el planeta.
El proyecto es una realización del Centro de Mejoramiento de Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), y se concreta en emisiones de radio escuchadas por maestros y alumnos en miles de aulas de los primeros años de escuela.
Durante el año escolar concluido en julio, se lo aplicó en ocho de los 22 Estados de Venezuela y en el Distrito Federal (Caracas). Pero la demanda es creciente.
Enrique Planchart, director del CENAMEC, cuenta que el programa, que en un inicio estuvo diseñado para zonas rurales y urbano-marginales, es ahora seguido en escuelas privadas de la capital, por sus “espectaculares resultados”.
Para el próximo año pensábamos incorporarlo a los sistemas escolares de dos Estados más, “pero otros cuatro gobernadores vinieron a inscribir a sus escuelas en el programa”.
Cuando les dijimos que era imposible, pues se requería constituir un equipo y contratar radioemisoras que difundan diariamente el programa, nos demostraron que tenían todo listo, añade el experto.
Con ello, serán 14 estados y el Distrito Federal los que apliquen el programa desde el próximo mes. En el futuro, se buscará cubrir todo el territorio venezolano.
“El resultado más importante se da en los maestros, pues el programa les lleva a una actitud positiva hacia las matemáticas, dice Nora Jaegerman, directora general del proyecto que se conoce oficialmente como «Matemática Interactiva”.
Cada niño es un científico nato y todos son aptos para las matemáticas, dice convencida. El problema es que la sociedad -sus padres, sus maestros- y los metódos tradicionales de enseñanza, condicionan negativamente a un alto porcentaje de niños, explica.
Uno de los principales problemas, según Jaegerman, suele provenir de maestros que heredaron una actitud negativa hacia la ciencia o que tienen miedo al fracaso, pues están mal capacitados y no dominan el programa de matemáticas de la educación básica.
“Allí es donde tiene éxito el programa de Matemática Interactiva, pues no sustituye al maestro, sino que lo apoya. Los maestros encuentran que enseñar matemática es fácil y divertido, y que sus alumnos progresan rápidamente”, expresa Jaegerman.
Los programas, de media hora de duración, se transmiten por Radio Nacional, emisora estatal de Venezuela, y una cadena de radios privadas, de lunes a viernes, dos veces diarias: una por la mañana y otra por la tarde, pues unas escuelas públicas trabajan solo jornadas matutinas y otras solo vespertinas.
Giran en torno a personajes diseñados para cada nivel de la primaria, con radiodramatización sobre casos de la vida real o de la fantasía, que guían a los estudiantes en los juegos y ejercicios que deben hacer.
Según coinciden varias evaluaciones independientes, el programa ha logrado mejorar el rendimiento escolar de los alumnos no sólo en matemáticas sino en otras materias y ha reducido radicalmente la deserción escolar.
Además de la transmisión radial de 30 minutos, el programa ofrece una guía para el docente, con recomendaciones generales y específicas en cada grado para el desarrollo del programa en el aula y sugerencias de actividades para ser desarrolladas antes, durante y después de la transmisión de cada programa radial.
Un paquete complementario, específico para cada grado, permite a los niños disponer de los materiales -muchos de ellos muy simples como piedrecitas, palos, billetes de papel, canicas-. Este material se renueva todos los años.
La capacitación del docente se realiza en un rápido taller de entrenamiento, que no dura más de 10 horas, y uno de dos horas para el directivo de la escuela que se inscribe en el programa.
“Al transmitirse públicamente a través de la radio, Matemática Interactiva llega también a padres de familia, jóvenes de educación media y a otras escuelas no incorporadas formalmente”, comenta Jaegerman.
Por lo tanto, en realidad “no sabemos cuántas personas oyen el programa, pero son decenas de miles que lo siguen informalmente”.
“Lo que sí es seguro es que al menos 300.000 niños pertenecientes a 11.000 aulas estarán incorporados formalmente al programa a partir de septiembre”, puntualiza.
“La importancia del programa es difícil de exagerar”, explica Planchart, al referirse a la mala calidad de maestros y profesores, quienes son, junto con los alumnos, víctimas de la mediocridad del sistema educativo.
“No recibieron la preparación y formación adecuada para el trabajo que desempeñan, además son poco apreciados socialmente y, en consecuencia, mal pagados”.
Pero además, hay un problema cada vez más grave de escasez de maestros, ante una población escolar creciente. “No se tiene ni la más remota posibilidad de producir a corto o a mediano plazo el número de maestros que nuestro sistema educativa requiere”.
“Si no llegamos con medios de comunicación y tecnología a los seis millones de niños en edad escolar que hay en Venezuela (y que serán 12 millones en un lapso de 7 años), simplemente le será imposible al país salir adelante y se profundizará dramáticamente su crisis”, señala el director del CENAMEC.
El proyecto recibe desde hace dos años fondos del macropréstamo del Banco Mundial al gobierno venezolano para mejoramiento de la educación media.
El proyecto cuesta 282,26 bolívares (unos 60 centavos de dólar) por alumno por año, es decir menos que el costo de un libro de texto.
Una Noche de Estrellas en Pfizer
El arte quita del alma el polvo de la vida cotidiana. Pablo Picasso.

Fue a principios del 2006. No hace mucho de eso y los recuerdos siguen frescos. Un vecino, distante pero atento y que sabía de nuestras labores, se acercó para invitarnos a hacer teatro con la gente de su empresa. Trabajaba el vecino como responsable de Recursos Humanos en Pfizer-Venezuela y quería celebrar, con teatro y música, la Convención de Ventas de ese año.
La invitación nos gustó mucho y, por supuesto, aceptamos acompañarles en su deseo. El vecino sabía cuál era el rendimiento de su fuerza de venta, cuál era el desempeño de cada una y cada uno de quienes conformaban su equipo de trabajo. ¡Y sabía además sobre las bondades del teatro para que su equipo optimizara sus cualidades expresivas, ganara mayores destrezas comunicacionales, multiplicara sus habilidades socioemocionales! Sabía que aquello sería una inversión y no un gasto. Eso lo daba por hecho.
Las sesiones con las y los trabajadores fueron cortas, pero intensas. Sus jornadas de trabajo no nos dejaban mucho tiempo para la expansión. Así, pasamos varios meses en el proceso de conocerles, invitarles a jugar al teatro y levantar juntos una dramaturgia a partir de los casos más emblemáticos, más significativos de su vida como vendedores de los productos y servicios de la empresa. Cada encuentro fue una celebración de estar juntos, expresarse a sus anchas, compartir confidencias y transformar aquellos eventos con sus clientes en textos que fuimos escribiendo en conjunto hasta lograr construir unas escenas plenas de humor, encuentros y desencuentros, risas y gustosas vibraciones.
Todavía no había comenzado el auge de la Economía Creativa, de la Economía Naranja. Aquella experiencia nos remontó a cuando ayudamos a conformar el Grupo de Teatro de las y los trabajadores de una importante empresa venezolana de ingeniería: OTEPI; así como cuando colaboramos en la reanimación del Grupo de Teatro del Banco Mercantil, grupos que todavía forman parte de cada uno de sus torrentes empresariales. Una vez le escuchamos decir al actor y comediante británico John Cleese, integrante de aquella inolvidable troupé de Monty Python: Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar.
Volviendo a la gente amiga de Pfizer, al cabo del tiempo, pudimos armar juntos varias escenas con distintos elencos para presentarlas durante la noche de su Convención de Ventas en uno de los salones de algún hotel en la siempre hermosa Isla de Margarita, para estar más unidos y con buen humor. Las y los intérpretes estaban prestos para salir a la escena. Para nosotros era claro que la poesía del teatro había funcionado una vez más, que la alquimia se había producido, que habíamos llegado a un punto justo para compartir, muy dignamente, esas escenas y divertir a las otras personas del laboratorio. Sabemos, como lo hemos aprendido de nuestro Poeta mayor Don Rafael Cadenas que la poesía puede acompañar al hombre, que está más solo que nunca, pero no para consolarlo, sino para hacerlo más verdadero.
El vecino nos pidió que escribiéramos el texto para el programa de mano de esa Noche y así lo hicimos, incluyendo algunas palabras del querido Joaquín Sabina: Y sal ahí a defender el pan y la alegría y sal ahí para que sepan que esta boca es mía. Titulamos: Un collar de cuentas de distintos colores o Noche de Estrellas de Pfizer, y el texto decía: Vamos a tratar de hacer un texto que presente este evento, como lo he prometido, tal si fuera un orfebre que busca engastar piedras preciosas, mencionando a varios autores y con varias ideas puestas como en un mismo collar. Por cierto, ¡Cuánta belleza hay en el cuello de todas estas bellas mujeres donde el pequeño collar es la prenda que lucen! ¿Verdad?
En el mundo de los negocios, varios autores han apelado a las artes para tratar de explicar mejor sus aportes a las organizaciones empresariales. Me viene a la memoria un título elocuente: La danza del cambio, de Peter Senge. Para quienes hacemos teatro u otra disciplina de las artes escénicas, es gratificante encontrarse con un libro que desde su enunciado nos invita a danzar que es soñar con los pies, como dice el amigo Joaquín Sabina; un libro dedicado a los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al cambio. Y el arte ahí. Otro best seller me asalta: Shakespeare para Empresarios, escrito por Rolf Breitenstein, en donde la dramaturgia del poeta inglés sirve de base para aconsejar en materia de negocios a las ejecutivas y ejecutivos. Y el arte, otra vez ahí.
Si somos líderes en este negocio, en el tema de la salud y buscamos no solo conservar nuestro liderazgo, sino acelerarlo y expandirlo. Si nuestra razón de ser es mejorar la vida de las personas. Entonces, dos cosas. Una: que debería ir haciéndose cada vez más natural la inclusión de la poesía, las artes y la animación sociocultural en nuestro quehacer diario empresarial. Y dos: que para mejorar la vida de las personas, nos toca empezar por optimizar la nuestra, la de cada cual, la de quienes trabajamos aquí. Este encuentro es un nuevo paso en esa dirección. Barrows Dunham en su libro El hombre contra el mito, sostiene: Todo el mundo sabe que las ideas, cuando se transmiten en medio del estímulo de la experiencia estética tienen un efecto poderoso sobre la mente. No sólo se las acepta con más facilidad sino que también son más susceptibles de incitar a la acción. Picasso sabía de estas propiedades del arte. Lo sabía Jesús Soto. Lo han sabido autores, poetas, pintores y otros tantos artistas. Siguiendo estas líneas de pensamiento, pareciera que hoy, de nuevo, la poesía, las artes y la animación sociocultural nos abonan el camino para mirarnos, para escucharnos, para hacernos persona, para conectarnos mejor cada quien consigo mismo y con los demás, para poder apreciarnos en nuestro pasado, en nuestro presente y disponernos a generar una cultura constructiva que nos permita, al menos, bocetear el futuro y soñar… Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta, decía Jung…
Hoy estamos aquí prestos a los reconocimientos. Bien sea porque vamos a homenajear, bien porque vamos a ser homenajeados. Hoy estamos acá en este espacio tan privilegiado, tan hermoso, dispuestos también a escuchar a unas compañeras y unos compañeros que han tenido la valentía de sentir, de pensar y repensar, y de tantear el valor de la expresión artística, del goce teatral. Ojala todas y todos hiciéramos este insight, tuviéramos este aserto. Ojala todas las empresas también. Siguiendo los postulados de Pfizer, sería una manera de enfocarse en el desarrollo propio y de los demás, buscando la excelencia como quien engasta un collar, como quien hace una obra de arte, con visión de éxito a largo plazo. Es una oportunidad para crecer, desarrollarse y mejorar su contribución al sí mismo, a su familia, a su entorno, a su empresa… Me parece propicio concluir estas líneas recordando unas palabras del Maestro Facundo Cabral, poeta y cantautor argentino, candidato al Premio Nobel de la Paz: Bienaventurado el que sabe que compartir un dolor es dividirlo y compartir una alegría es multiplicarla. Bienaventurado el arte, que es la forma más inteligente y generosa del amor.
No sé si me he explicado.
Amigas y amigos de Pfizer: ¡Salud!
********
El arte es pasar del hacer cosas a hacer que ocurran cosas. Jeremy Deller, artista inglés.
¡Con ingenio se puede! ¡Sí se puede! ¡Claro que se puede!
De la Animación Sociocultural y la Comunicación en el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres PRODECOP, en Venezuela
PALABRAS CLAVES: PRODECOP / FUNDACIÓN CIARA / FIDA / CAF / DESARROLLO RURAL / ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL / CULTURA CONSTRUCTIVA / ARTE PARA EL BIENESTAR HUMANO / INGENIO
© 2005 Arteascopio
© 2005 Arteascopio